Quantcast
Channel: Sttorybox
Viewing all articles
Browse latest Browse all 125

Los 5 errores en el uso de las tildes que no debes cometer

$
0
0

Escribir literatura es un oficio que requiere de una gran atención y, sobre todo, de mucha paciencia. Ambas virtudes son necesarias para ser precavidos con cada línea que redactamos y saber apreciar con lupa el uso de cada palabra. La ortografía es uno de esos aspectos de la actividad literaria donde debemos estar completamente alertas, ya que una palabra mal escrita puede cambiar todo el sentido de la frase o denotar falta de profesionalidad.

Es cierto, la ortografía no es la parte más excitante de la creación literaria. De hecho, muchos de nuestros grandes ídolos han intentado esquivarla por todos los medios. ¿Sabías que Hemingway dejaba a sus editores la responsabilidad de que corrigieran sus faltas ortográficas alegando que “para eso les pagaban”? ¿Qué pensarías si te digo que cuando García Márquez extravió su primera novela en un taxi, una semana después recibió el manuscrito en su despacho y muchas de sus páginas estaban corregidas a lápiz rojo? ¿Te cabe en la cabeza que el poeta irlandés y Premio de Literatura W.B. Yeats en sus cartas solía escribir “steel” en vez de “steal”, o “feel” en vez de “feal”? Como ves, no eres el único/a: todos podemos sucumbir a la dulce tentación de ignorar formalismos y dedicarnos a la parte divertida.

Hoy hemos venido dispuestos a unirnos a tu cruzada contra la ortografía, con una serie de trucos que te ayudarán a defenderte de uno de los elementos lingüísticos que más quebraderos de cabeza provocan en un escritor: las tildes. Si quieres saber cuáles son los cinco errores más frecuentes en el uso de las tildes y cómo evitarlos, no te muevas de aquí. ¡Vamos allá!

Cómo y como

Un pequeño truco para descubrir si esta palabra se escribe con tilde o no es atender al carácter interrogativo de la frase. Si la oración es interrogativa o esconde, de forma implícita, una pregunta, es el momento de colocar una tilde: “¿Cómo navegaron hasta allí?”, “No se sabe cómo hicieron para abrir la puerta”. Si no sabes con seguridad si la frase tiene carácter interrogativo, un verbo justo después del “cómo” puede darte la pista que necesitas (pero cuidado, no siempre se cumple).

Por otra parte, siempre que vayas a a utilizar esta palabra como conjunción, para realizar analogías o comparaciones, deberás escribirla sin tilde: “Abrieron esa puerta como (igual que) si la empujaran con un ariete medieval, una puerta de color blanco como (similar a) la nieve”.

No olvides que, además, existe una última variante de esta palabra, la asociada al verbo comer, que se escribe sin tilde: “Yo me como el alimento”.

Tú y tu

Vamos a continuación con uno de los errores más usuales. Lo primero que debes saber es que estos dos términos no pertenecen a la misma categoría gramatical: “tú” es un pronombre y “tu” un artículo. ¿Qué significa esto? El “tú” con tilde sustituye a un nombre y hace referencia directa a una persona: “Tú eres genial”. Sin embargo, la versión sin tilde no es más que un acompañante de un sustantivo, y nunca aparece en solitario: “Tu auto está en el garaje”.

Exactamente lo mismo ocurre con otros pronombres y artículos como “mí” y “mi” o “él” y “el”. ¡Ten cuidado, puedes despistar al lector si fallas en esto!

Más y mas

De nuevo un adverbio y una conjunción que llenan de dudas nuestra escritura. En esta ocasión hay una forma muy sencilla de aprender a diferenciarlas. “Más” es un término que sirve siempre para incrementar: “Cien dólares, más los gastos de envío”. Por otro lado, “mas” sin tilde es equivalente a un “pero”, y se puede sustituir siempre por él sin alterar el sentido de la frase: “Cien dólares, mas (pero) los gastos de envío no están incluidos”.

Recuerda esta pequeña norma y no tendrás problemas a la hora de diferencias ambas palabras.

Por qué, porque y porqué

Seguro que más de una vez el reto de escoger la forma correcta de estas tres ha frenado tu derroche creativo. No te preocupes, para que no vuelva a ocurrir aquí tienes tres tips para comprender este frecuente error y no cometerlo más:

  • “Por qué” siempre representa una pregunta, ya sea directa o indirecta, al principio de la frase o a lo largo de la misma:  “¿Por qué actuaste así?”, “¿Alguien sabe por qué nunca llegó?”, “Necesito saber por qué me has engañado”.
  • “Porque” es la forma correcta para la respuesta y va sucedida de una explicación o motivo: “Pues porque yo no llegué a coger el autobús”.
  • “Porqué”, finalmente, representa una respuesta indirecta a la forma de actuar del verbo: “Nadie sabe el porqué (la razón) de su rabia”.
Si no y sino

¡Estamos llegando al final! Y ya eres casi un experto/a en el uso correcto de las tildes. El último error frecuente sobre el que queremos alertarte es la diferencia entre “si no” y “sino”. ¿Cuándo se escribe junto y cuándo se escribe separado? Vamos a ello.

“Si no” se utiliza como un condicional. Siempre te hace pensar en que, si algo no ocurre, habrá una consecuencia: “Si no entregas el trabajo perderás la materia y tardarás más en graduarte”. Por su parte, “sino” sirve para contraponer dos ideas y/o oraciones: “No solo te has marchado, sino que además me has mentido”.

.

¡Y hasta aquí por hoy! Recuerda siempre que la mejor manera de aprender de los errores ortográficos es leyendo mucho y manteniendo la mente abierta al aprendizaje. Si no pones de tu parte y crees que la ortografía es algo que puede dejarse de lado, corres el enorme riesgo de que tus creaciones literarias sean difíciles de entender para un lector de mente despierta y exigente.

Y ahora es tu turno: abre una caja en www.sttorybox.com y empieza a practicar. ¡Buena suerte!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 125

Trending Articles